24 de Junio. En un accidente aéreo ocurrido en Medellín (Colombia), muere el cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino, Carlos Gardel, considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. (Hace 78 años)
lunes, 23 de junio de 2014
sábado, 21 de junio de 2014
miércoles, 18 de junio de 2014
JOSE ARTIGAS
1764 JUNIO 19
En la ciudad de Montevideo, actual Uruguay, nace José Gervasio Artigas, caudillo de la independencia uruguaya que en 1814 organizará la Liga de los Pueblos Libres y en febrero de 1815 liberará a Montevideo del control de los centralistas de Buenos Aires. En 1817 los portugueses tomarán Montevideo y Artigas marchará al exilio en Paraguay donde fallecerá en septiembre de 1850.(Hace 249 años)
José Gervasio Artigas, iniciador rioplatense del federalismo y padre de la independencia uruguaya. Falleció cerca de Asunción el 23 de septiembre de 1850.
Etiquetas:
Artiguismo,
Banda Oriental,
Federalismo en Uruguay,
Jose Artigas,
Jose Gervasio Artigas,
La redota,
Liga de los Pueblos Libres,
Montevideo,
Uruguay
martes, 17 de junio de 2014
DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA
Un poco de Historia ... 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos. 18 de febrero de 1812 El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..." |
27 de febrero de 1812
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
3 de marzo de 1812
El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
25 de mayo de 1812
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
27 de junio de 1812
El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
18 de julio de 1812
El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO
Autor: Felipe Pigna | |
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fué designado a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán. Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron. Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue noticia. |
lunes, 16 de junio de 2014
BOMBARDEO A LA PLAZA DE MAYO
BOMBARDEO A LA PLAZA DE MAYO
El 16 de junio de 1955 un grupo de militares opuestos al gobierno del presidente Juan Domingo Perón bombardearon el centro de la ciudad de Buenos Aires, haciendo foco en la Plaza de Mayo, causando la muerte de más de 300 personas.
El centro de la ciudad de Buenos Aires fue bombardeado el 16 de junio de 1955. Fue este un acto terrorista, ya que aquellos que deben proteger a la población civil, las Fuerzas Armadas, la atacaron. El resultado fue más de 300 muertos, en su mayoría personas que transitaban por la Plaza de Mayo como en un día cualquiera. Estos bombardeos marcaron el comienzo del fin del segundo gobierno de Juan Domingo Perón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)